En una jornada histórica para los derechos sociales en Argentina, el Congreso Nacional revocó el veto presidencial impuesto por Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos afirmativos y solo 7 negativos en el Senado, se consolidó la sanción definitiva de una norma que busca garantizar atención, inclusión y dignidad para miles de personas con discapacidad en todo el país.
📜 ¿Qué establece la ley?
La Ley de Emergencia en Discapacidad, originalmente aprobada en julio, contempla:
Financiamiento sostenible de pensiones no contributivas.
Actualización mensual de aranceles para prestadores de servicios.
Compatibilidad de pensiones con empleos formales (hasta dos salarios mínimos).
Restablecimiento de procesos de aprobación de pensiones.
Mejora en remuneraciones para trabajadores con discapacidad en talleres protegidos.
La emergencia estará vigente hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más.
⚖️ Un revés político con peso histórico
Este rechazo al veto presidencial marca un hito: es la primera vez en 22 años que el Congreso argentino revoca un veto total. La última vez fue en 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
La decisión del Congreso refleja un fuerte mensaje institucional: los derechos de las personas con discapacidad no pueden estar sujetos a recortes presupuestarios ni a decisiones unilaterales del Ejecutivo. Legisladores de distintos bloques coincidieron en que “no se puede vetar la dignidad” y que “gobernar no es excluir”.
🧩 Contexto político y social
La votación se dio en medio de un clima tenso, marcado por denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y por las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La soledad del oficialismo en el recinto fue evidente: solo seis senadores de La Libertad Avanza y una del PRO apoyaron el veto.
Mientras tanto, en las afueras del Congreso, familiares, terapeutas y personas con discapacidad celebraban entre abrazos y lágrimas. La ley representa no solo un alivio económico, sino también un reconocimiento simbólico de su lugar en la sociedad.
🌱 ¿Qué sigue?
Según el artículo 83 de la Constitución Nacional, tras la insistencia de ambas cámaras, el Poder Ejecutivo está obligado a promulgar la ley. Sin embargo, desde el Gobierno ya se anticipó que podrían judicializar la medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario